30.3.12

Viaje a los Estados Unidos del Norte de América

Escritor: Lorenzo de Zavala
Año: 1846
País: México
Género: Ensayo

Frase inicial:
“Dos causas me han estimulado a escribir este viaje.”


Zavala es un adorador prácticamente de los Estados Unidos de Norteamérica, país del que ve sólo lo que quiere ver, lo demás son detalles.  De México, mejor dicho, de los mexicanos sólo puede ver lo más criticable, como ha quedado en la costumbre de los mexicanos que buscan en otros países un mejor lugar para vivir.

La crítica que vale la pena, para la época en la que escribe, es a los frayles, a la iglesia que continua ejerciendo dominio sobre intereses que no debieran ser los suyos. Aún cuando ellos mismos señalaron la injusticia del dominio español.

Catecismo político de la federación mexicana

Escritor: José María Luis Mora
Año: 1831
País: México
Género: Ensayo

Frase inicial:
“¿Qué cosa es la Nación Mexicana?”


Siglos después de la conquista surge José María Luis Mora de ideas liberales, que brillantemente dice: «nadie debe ni tiene derecho para hacer feliz a otro contra su voluntad». ¿Con qué autoridad alguien se erige poseedor de la verdad o cree que su dios o sus creencias son las genuinas y así sale a predicar a la fuerza? ¿Será con la autoridad del poder y el afán de incrementarlo? No hay tal modelo para todos porque no somos iguales, a lo más somos semejantes.

La suprema autoridad civil no es ilimitada

Escritor: José María Luis Mora
Año: 1822
País: México
Género: Ensayo

Frase inicial:
“Pocas naciones se han de haber hallado en circunstancias tan felices para constituirse con toda la perfección que es posible, en las obras de los mortales, como en las que se hallan las naciones americanas, que se han hecho independientes de las potencias europeas de medio siglo a esta parte.”


Mora, con ojos amorosos a la constitución de los Estados Unidos de Norteamérica, se vuelve a ver la posición del México independiente. Cree que el origen de las sociedades, debe tener como fin la felicidad de los individuos que la componen, en teoría debería ser así pero es de una ingenuidad enorme creer que efectivamente así se da.

La felicidad de los individuos de una sociedad, la que sea, debe estar asegurada por límites, esto se supone que son las leyes, la dirección del esfuerzo común para la felicidad de todos (en teoría). Nunca falta quien las interprete a su favor, por ello se requiere de un representante (pero luego al representante se le olvida que representa a la sociedad y no a sí mismo).

Historia de la revolución de la Nueva España, libro XIV

Escritor: Servando Teresa de Mier
Año: 1813
País: México
Género: Ensayo

Frase inicial:
“¿Por qué se está derramando tanta sangre en las Américas Españolas?”


Discurso independentista en el que Mier habla de las condiciones de los españoles que residen en América que peligran ante la acción napoleónica y de los intentos de los españoles europeos de abolir los pactos que hicieron sus antecesores.

Ahora los hijos de españoles nacidos en América empiezan a sufrir la discriminación y viven un doble discurso: descendientes de los conquistadores que cometieron excesos buscan se respete lo que a ellos fue concedido y se quejan de la inequidad con que son tratados.

Es interesante como Mier se asume no sólo del lado americano (nació en México) sino que cuando habla de la religión de los indios dice «nos quitaron los sacrificios» y en cambio habla de “ustedes” a los españoles malos (porque supongo que los “buenos” eran los padres de los criollos), de modo que el origen uno lo elige y todo depende de la percepción o la forma en como se miren las cosas. Siguiendo esta idea ¿cuál es la diferencia entre matar en el altar a matar en los campos y ciudades? ¿Qué es civilización? Una idea a la que nos habituamos.

23.3.12

Representación nacional de las colonias

Escritor: Melchor de Talamantes Salvador y Baeza
Año: 1808
País: Perú
Género: Ensayo

Frase inicial:
“Quando los Reynos se hallan tranquilos, las sociedades bien organizadas, y las autoridades públicas en posesion legitima de todas sus facultades, á ningun individuo del Estado es permitido esparcir ideas nuevas que alteren la Constitucion establecida, trastornen el orden é inciten al Pueblo á la insubordinacion.”


Los cambios siempre atemorizan y es difícil no hacer algo. Con la idea del héroe designado por la Providencia, Talamantes ve en aquellos que de alguna manera aparecen al frente mediante ideas o la acción, la dirección que lleva a la tan deseada prosperidad; estos representantes deberán ser aquellos residentes que, conociendo los usos y costumbres de la metrópoli de la que sus ancestros son originarios, también saben de las necesidades y cambios que la tierra en la que residen demanda sean reflejados en el gobierno local.

Talamantes dibuja a una Nueva España independiente y poderosa obligada a pagar impuestos y sometida a las restricciones impuestas por su metrópoli donde el americano (el criollo) no tiene la misma calidad de ciudadano que el europeo; ante tal adversidad se busca no tanto la unidad sino sumar para defender el lugar y la forma en que se vive, el lugar llamado ya patria y que apunta hacia el interior de América.

Memoria póstuma del síndico del ayuntamiento de México

Escritor: Francisco Primo de Verdad y Ramos
Año: 1808
País: México
Género: Ensayo

Frase inicial:
“Tan doloroso ha sido á este pueblo saber que sus amados Reyes, después de haber sido llamados con falsos alhagos por el Emperador de los Franceses Napoleon Bonaparte, y llevados á la Francia con seducciones lisongeras, se han visto en un instante sin trono y sin libertad, forzados á abdicar sus coronas en medio de un exército enemigo, como haber llegado á entender que los ministros que forman el Real Acuerdo de esta Audiencia se han resistido á unir en todo sus deseos con los del Exmo. Cabildo.”


Con los cambios a la orden del día en el reino español, los criollos buscan su seguridad común e individual en medio de la crisis del imperio que va disminuyendo su potencia en tanto aumenta el protagonismo de Francia y el Reino Unido. Son los criollos el llamado pueblo que no está siendo representado por el cambiante gobierno español, el pueblo que se mira así mismo adulto ante la falta de su rey, el pueblo que ve no sólo la posibilidad sino la necesidad de su independencia.

Los indios, por otra parte, aparecen en la escena sólo como la masa que cuenta para incrementar el número de entre los que deben ser representados en las Cortes; los indios cuentan en tanto ayudan a tener presencia numérica y nada más, aún cuando Verdad y Ramos use la idea de representatividad para disminuir las diferencias entre los seres que conforman la Nueva España, el punto no es la equidad en la práctica diaria sino la voz de los criollos ante las Cortes españolas.

20.3.12

América

Escritor: Cornelis de Pauw
Año: 1771
País: Holanda
Género: Ensayo

Frase inicial:
“La historia del mundo no ofrece ningún caso de acontecimiento singular para los Filósofos, que el descubrimiento del Nuevo continente, que con los mares que le rodean forman un hemisferio completo de nuestro planeta.”


Con este ensayo De Paw contribuye a la Enciclopedia de Diderot (1551). Al nunca haber conocido de primera mano lo que escribió sobre el continente, fue ampliamente criticado por Clavijero quien lo tachó de filósofo de gabinete (de lo cual pueden tacharse a muchos y no por ello denigrar el trabajo intelectual desarrollado).

De Paw, como Hegel, muestra una visión eurocentrista y con esa visión quiere explicar el fenómeno América dentro de la historia del mundo. De Paw mide a los pueblos americanos con la misma vara con que mide su cultura (uso del hierro, agricultura, conocimiento de las ciencias, cantidad de población, comida, uso de animales domésticos, capacidad para contar, lenguaje, etc.) y llega a la conclusión de que los americanos son menos trabajadores e inventivos que los europeos porque, estos pueblos americanos, diría Hegel, de débil cultura perecen cuando entran en contacto con pueblos de cultura superior. Así que los europeos, a diferencia de los americanos, sí conocen a su divinidad y tienen mucha mayor sensibilidad… hasta ese extremo llega De Paw.

13.3.12

historia/Historia


Escritor: Reinhart Koselleck
Año: 1975
País: Alemania
Género: Ensayo

Frase inicial:
“Cuando hoy día hablamos de «historia», utilizamos una expresión cuyo contenido y extensión semánticos no se alcanzaron antes del último tercio del siglo XVIII.”


Koselleck hace un estudio de la manera en que evolucionó el concepto de historia, la palabra y la idea. El análisis es desde el lenguaje, pues es éste el que estructura lo que podemos pensar y pone límites a la manera en que vemos al mundo.

El título original (Geschichte, Historie), el propio lenguaje alemán, permite una más clara identificación de lo que es la historia (los acontecimientos) de la Historia (la interpretación de lo que sucede). En su exposición Kosselleck nos lleva de la idea de acumulación de historias individuales a la fusión de la historia, es decir, de como la historia posibilitó a la Historia.

Las consecuencias de este cambio en el pensamiento de lo que se considera Historia son: la trascendencia de lo individual, la idea de un concepto englobador que lleva a la reflexión y de ahí a la filosofía de la historia.

12.3.12

La cultura de los mexicanos

Escritor: Francisco Xavier Clavijero
Año: 1767 (alrededor)
País: México
Género: Ensayo

Frase inicial:
“Paw, enfurecido siempre contra el Nuevo Mundo, llama bárbaros y salvajes a todos los americanos, y los reputa inferiores en sagacidad e industria a los más groseros y rudos pueblos del Antiguo Continente.”


Clavijero llega para cambiar por completo la forma de ver al mundo: son posibles otras formas de lenguaje, otras formas de delimitar al mundo y porque sean distintas no son menos valiosas. En la labor de buscar la verdad primero hay que cuestionar.

Clavijero va tocando siete puntos con los que se puede identificar el nivel de cultura de un pueblo de acuerdo a lo dicho por De Paw: (1) el uso de moneda de cambio, (2) el uso del fierro, (3) la fabricación de naves y la construcción de puentes, (4) el uso de la palabra escrita, (5) el arte, (6) la lengua y (7) las leyes. Por cada punto no sólo es positivo en la presencia de los siete puntos en los mexicanos sino incluso en algunos casos plantea un calificativo superior como aquel de la posibilidad que daba el lenguaje de los mexicanos para manejar conceptos metafísicos, esto es, de la posibilidad de escalar al nivel superior en el que Platón situaba a los filósofos.

5.3.12

Primero sueño

Escritor: Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana
Año: 1692
País: México
Género: Poesía

Frase inicial:
“Piramidal, funesta, de la tierra/ nacida sombra, al Cielo encaminaba/ de vanos obeliscos punta altiva,/ escalar pretendiendo las Estrellas”


Lo difícil de Sor Juana es su lenguaje simbólico y ello aleja y acerca al mismo tiempo porque las ideas se encuentran en otro registro. Ya sea que usemos símbolos o no, siempre hablamos un lenguaje que no nos pertenece del todo pues reconstruimos y deconstruimos lo ya dicho.

Sor Juana nos describe un ciclo natural que inicia con el anochecer y termina con el amanecer, en medio el hombre sujeto a las leyes de la naturaleza al igual que todo lo vivo. Los sentidos van cambiando su dominio, cuando antes la vista dominaba, en la noche el oído es el rey. El cuerpo se relaja y cae entonces en una muerte viva y es ahí donde el alma, el intelecto, se libera y sueña —las especulaciones se dan vuelo cuando no hay que ir a verificarlo en la experiencia—. El pensamiento entonces es un sueño, la verdad es inasible, la totalidad no se puede aprehender pues cuando parece que se le tiene viene el despertar.

Para Sor Juana lo único permanente, entonces, es el movimiento. Todo pasa. El balance natural da y quita, porque aún cuando tengamos algo en exceso, el efecto de ello es contrario: el exceso de luz ciega.

2.3.12

Lecciones sobre la filosofía de la historia universal (introducción especial y El mundo germánico cap.3)

Escritor: Georg Wilhelm Friedrich Hegel 
Año: 1833-1836
País: Alemania
Género: Ensayo

Frase inicial:
“Hay tres maneras de considerar la historia. Existe la historia inmediata, la historia reflexiva y la historia filosófica.”

El texto entero es una recopilación del curso que impartió Hegel sobre historia. La concepción de la historia que tiene Hegel es providencialista y el hombre no es sino un actor dentro de la manifestación del Espíritu en la Tierra.

Hegel cree que la historia debe tener un sentido, cree en un propósito mayor que es debelado en grupo determinados por las condiciones geográficas, nunca a través de un individuo. Su visión del Espíritu completamente manifestado se manifiesta en el mundo germánico y América ni siquiera es merecedora de gran reflexión histórica (la historia comienza cuando se eleva la conciencia).

Si Hegel cree que todo tiene un sentido entonces se explica la manera en que responde a la preguntas ¿cuál es el sentido de la vida? ¿Cuál es el sentido de la especie? Y cae en respuestas metafísicas, en la trampa de la razón por querer encontrar un sentido a lo que escapa de la comprensión humana. Si la historia de la especie humana no puede ser entendida por una persona —¿quién podría conocer todo cuanto ha sucedido en cada lugar y tiempo?— resulta aventurado, por decir lo menos, tratar de dar respuesta a las mayores interrogantes filosóficas.